El pasado 13 de marzo se cumplió el 30.º aniversario de la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de las leyes orgánicas de los estatutos de autonomía de la ciudad de Melilla. Sin embargo, este importante aniversario pasó casi inadvertido, ya que las autoridades no organizaron ningún debate público ni actividad institucional al respecto.
Es necesario recordar que el Estatuto de Autonomía de la Ciudad de Melilla no contiene ninguna referencia explícita al idioma tamazight en su artículo 5. Únicamente menciona, de forma vaga, en su apartado h, la promoción de la pluralidad cultural y lingüística de la población melillense. Como resultado, este Estatuto nació incompleto y refleja una grave injusticia al no reconocer el tamazight como lengua cooficial en la ciudad, tal y como ocurre con el catalán en Cataluña, el euskera en Euskadi o el gallego en Galicia.
El 31 de enero de 2006, tuve la oportunidad de plantear esta cuestión al entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante su visita a Melilla [1]. En agosto de ese mismo año, su director de gabinete me respondió agradeciendo la confianza depositada en él al transmitirle mis reflexiones sobre la cultura bereber y la profunda relación de España con el pueblo amazigh. En cuanto a la posible cooficialidad del tamazight, su respuesta fue la siguiente: “en cuanto a la posible cooficialidad de la lengua tamazight, he de indicarle que desde el compromiso inequívoco de la Constitución Española con la diversidad lingüística, y con el respeto e Impulso que desde la misma construcción del Estado autonómico se viene dando a las políticas plurilingües, el apartado 2 del artículo 3 de la Constitución determina claramente que: las demás lenguas españolas, además del castellano, serán también oficiales de acuerdo con sus Estatutos. En relación con esta previsión constitucional, el Estatuto de Autonomía de la Ciudad de Melilla no contiene ninguna referencia precisa al tamazight, sino que prevé la promoción y estímulo de los valores de comprensión, respeto y aprecio de la pluralidad cultural y lingüística de la población melillense (artículo 5.h). Desde este punto de vista, la cooficialidad parece requerir una reforma del Estatuto de Autonomía de la Ciudad de Melilla, y es razonable pensar que este aspecto en concreto, en su caso, debiera ser impulsado por la Asamblea de la Ciudad”.
Han pasado casi dos décadas desde entonces y, lamentablemente, los representantes de la Asamblea no han tomado ninguna iniciativa para reconocer este derecho legítimo de la comunidad amazigh.
El fracaso escolar de los alumnos amazighes en Melilla
Durante mi conversación con el expresidente, también abordé la problemática del fracaso escolar entre los alumnos melillenses de origen amazigh, cuyas tasas siguen siendo las más elevadas de toda España, afirmando lo siguiente: “Sepa, Señor Presidente, que en las múltiples escuelas melillenses, que cuentan ya incontestablemente con un alumnado mayoritariamente Amazigh, no se enseña ni su idioma, ni su grafía Tifinagh (primera escritura descubierta en África), ni sus costumbres, ni sus creencias religiosas… Estos escolares son víctimas de una política descaradamente “asimilacionista”, de carácter colonial y que condena a estos inocentes a la violencia en las aulas, a la marginación, a la delincuencia y al fanatismo religioso, quizás el efecto más pernicioso de todos los mencionados”.
En su respuesta, el presidente Zapatero manifestó su desacuerdo con mi afirmación de que la política educativa del Gobierno conducía a algunos escolares a la exclusión social. En su misiva, señaló que la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada el 3 de mayo de 2006, contempla la atención a la diversidad en todas las etapas educativas y reconoce la pluralidad lingüística y cultural de España como un elemento enriquecedor. Sin embargo, añadió que la incorporación del tamazight al currículo escolar y su uso en la administración sólo serían posibles tras su reconocimiento como lengua cooficial. Subrayó que: “La incorporación de la lengua tamazight al currículo escolar, así como su utilización en el ámbito administrativo, requieren del previo reconocimiento de su condición como lengua cooficial”. Asimismo, citó la Carta Europea de Lenguas Regionales y/o Minoritarias del Consejo de Europa, ratificada por España, la cual establece que una lengua puede ser considerada regional o minoritaria si cumple con dos criterios:
- Su reconocimiento como lengua cooficial en un Estatuto de Autonomía.
- Su protección dentro de un Estatuto de Autonomía en un territorio donde se hable tradicionalmente.
Una reforma del Estatuto de Autonomía, más necesaria que nunca
En mis cartas a los diputados de las Cortes Generales del Reino de España (11 de marzo de 2023) [2] y a la ministra Pilar Alegría (7 de noviembre de 2022) [3], denuncié que Melilla no debería ser recordada únicamente como una ciudad donde se desarticulan células yihadistas. La falta de reconocimiento del tamazight en las aulas ha contribuido a la exclusión de los escolares amazighes y al desarraigo cultural.
En definitiva, la cooficialidad del tamazight es la única vía jurídica efectiva para garantizar su preservación y desarrollo, además de favorecer la integración intercultural de la comunidad amazigh. Más allá de su promoción lingüística y cultural [4], la reforma del Estatuto de Autonomía se ha convertido en una cuestión ineludible. Treinta años después, la asignatura pendiente del reconocimiento del tamazight debe ser una prioridad para todos los responsables políticos de la ciudad que fundaron los Amazighs bajo el nombre de Rusadir (mucho antes de la llegada de los fenicios), que es Melilla [5].
Por Rachid RAHA, Presidente de la Asamblea Mundial Amazighe y de la Fundación “David Montgomery Hart” de Estudios Amazighíes
Notas:
[1]- https://amadalpresse.com/RAHA/Lettre5.html
[2]- https://www.atalayar.com/opinion/rachid-raha/moros-costa/20240310095306197658.html
[3]- https://elfarodemelilla.es/la-importancia-de-ensenar-el-idioma-amazigh-en-el-reino-de-espana/